Ir al contenido principal

Norah Jones, "all natural"

Norah Jones es la gran revelación musical en un mundo en el que las cantantes pop son prefabricadas. Su talento es natural, actúa sin poses y no busca la publicidad como las demás. En medio de este ambiente, Jones, canta sin ninguna afectación, y para confirmar lo anteriormente dicho, basta mencionar que en la 45a. entrega anual de los Premios Grammy en el Madison Square Garden, en Nueva York, Norah arrasó con su disco “Come away with me”. Ganó el álbum del año, la mejor artista revelación, el mejor álbum vocal pop y con “Don’t know why”, la mejor actuación vocal pop y el disco del año.

Simple y sencilla, por lo general siempre se viste casual con T-shirt y jeans para salir a un restaurante, para estar en su casa o simplemente en sus conciertos. El talento no es su cuerpo, ni su ropa; es llanamente su voz y su estilo. “En la industria disquera se cree que la imagen es mucho más importante que el cantante” dice Norah, “pero al parecer hay menos buenos cantantes en estos tiempos, la mayoría no utiliza su voz de una manera honesta.”

Cuando el disco “Come away with me” fue lanzado, de inmediato las críticas aparecieron en los medios, diciendo que era conmovedor, melancólico y que la música y letra de las canciones daban un aire a Billie Holiday y Nina Simone, ídolos de Norah. El albúm no tardó en posicionarse en el billboard, consiguiendo vender 6 millones de copias y manteniéndose en el primer lugar por un buen tiempo.

Pero a pesar de ello, los especialistas coinciden en decir que las ventas no son tan significativas como la extraordinaria habilidad de la cantante. Su madre Sue Jones, es fan de todo género musical; fue productora de conciertos por muchos años en Nueva York. Su padre, Ravi Shankar, es hindú y maestro de cítara.
Norah nació el 30 de marzo de 1979, en Nueva York. Cuando tenía 4 años su madre se mudó a Texas y Norah también. Aunque tímida, participó en el coro de la iglesia y según confiesa, esta actividad fue su hobbie infantil, ya que lo hacía con gran deleite y sin ninguna dificultad.

Su madre poseía una gran colección de discos, que la pequeña escuchaba una y otra vez, siempre que podía; lo que contribuyó a desarrollar sus habilidades innatas. A los 6 años inició clases de piano, pero no era la niña prodigio. Era una estudiante floja y decidió dejarlo. Más adelante, siendo adolescente, la neoyorquina retomó el piano y entró a un programa de jazz en la Universidad del Norte de Texas, pero nunca dejó de lado la variedad de estilos musicales, desde el soul hasta el country.

Un día, algunos músicos neoyorquinos visitaron el campus donde ella estudiaba; uno de ellos era Jesé Harris. Norah dejó sus estudios y volvió a Nueva York y de allí al estrellato.  En su disco, se muestran diversas influencias musicales. Tiene la habilidad de encontrar la parte emocional a la música. Nunca cae en la exageración, conoce perfectamente el valor del espacio en las frases.

Es más, algunas veces se escucha su respiración por el micrófono; lo cual no es un error, sino es la conexión de su alma con la música. Lo más importante es que produce sentimientos con su voz, con su música y eso es muy difícil de lograr en el mundo actual, donde la música se está creando en computadora, el techno gana terreno y los artistas escasean considerablemente.

Incluso antes de que el álbum debut de Norah Jones, Come away with me, fuera lanzado al mercado, ya había un gran interés en esta cantautora y pianista de 22 años. Fue nombrada por la revista Rolling Stone como una de las diez “artistas para seguir de cerca” en 2002 con el encabezado: “Nerd del jazz se convierte en seductora del piano” y Entertainment Weekly la escogió como una de los “nuevos éxitos” del año por venir.


Jones ha reaccionado de manera modesta a las aclamaciones del público. Ella describió su CD como “mi pequeño disco” a la revista Rolling Stone y comentó con la revista Jazziz: “Sabes, he tenido suerte. Tengo la fortuna de estar rodeada de gente que no me explota, gente que ama la música y no quiere comerciar con ella. Esa fortuna no la tiene todo el mundo.”

Pablo Ordóñez

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Del cine a la realidad o de la realidad al cine? Caso Edward Snowden.

Es muy común escuchar que la realidad supera a la ficción, y la verdad es que sí, películas como Bond, Bourne o Misión Imposible, relatan un mundo de fuerzas poderosas que luchan por dominar el planeta. ¿Es descabellado pensar que esto no solo sucede en los estudios de Hollywood? Pues no, “Citizenfour” nos demuestra que no. Edward Snowden, antiguo empleado de la CIA y de la NSA, reveló uno de los más grandes casos de espionaje a nivel mundial. ¿Se imaginan un software que acceda a información privilegiada sobre nosotros? Ya existe, es un programa que busca datos sobre una persona en específico, hackea sus dispositivos y genera una alerta en cuanto se comunique con alguien más, vigilando a su vez a esa otra persona. "El Gobierno y las empresas se han aprovechado de nuestra ignorancia, pero ahora lo sabemos" Edward Snowden ¿Realmente somos ignorantes o no nos importa? Cuando descargamos un programa o ingresamos a una nueva red social aceptamos términos y c...

Aray and Sons, fumar con estilo

"Un cigarrillo define al fumador, como el poema al poeta". Así lo dijo alguna vez el antropólogo y escritor americano, amante del buen tabaco, Richard Klein. Los placeres de un caballero con estilo se distinguen en el mínimo detalle, y,   fumar con estilo es gracia de pocos. Quizás pocos conozcan que Ecuador es el mayor productor de capa en el mundo, así lo afirma Daniel Aray, empresario ecuatoriano, padre de familia y heredero de un legado de más de 50 años, en la producción de tabacos de alta calidad a nivel nacional e internacional.  Su abuelo José Aray Martin, en la década de los 50 emprende una exitosa campaña para crear uno de los tabacos de más alta calidad y prestigio. El embargo económico a Cuba dio  oportunidad a otros países para desmonopolizar el mercado de los tabacos finos. Ecuador, un paraíso terrenal y de un clima deslumbrante fue el sitio perfecto para cultivar tabaco. Estas ventajas impulsaron a fundar Aray and Sons y en la hacienda de Don...

Ecuador necesita un recambio generacional en el Periodismo

Han pasado diez días desde mi último post y me encuentro de nuevo en la trinchera de mi universo de letras, con la esperanza de que algún día el Periodismo en el Ecuador, sea como lo definió Gabriel García Márquez "el mejor oficio del mundo". Sin embargo, en estos tiempos es muy común hablar sobre libertad de expresión, de ataques a la prensa y  de otros mecanismos de censura. Pero es curioso y contradictorio que ciertos personajes que llevan años en esta “cruzada por la libertad de prensa” , sean los mismos que en las salas de redacción censuran, agreden y cuartan la libertad que proclaman. Considero que el Periodismo ecuatoriano necesita un recambio generacional, el norte al que debemos aspirar es a ser un Periodismo 2.0, un espacio de MUTUO RESPETO, apertura a nuevas ideas y formas de entender la comunicación. Pero sobre todo, a ser un Periodismo de TOLERANCIA a nuevos estilos de comunicar e informar. Se debe erradicar para siempre las dictaduras editoriales, ...