Ir al contenido principal

Mata Hari, juegos de seducción

Los ojos de una mujer son un misterio, un portal, a su alma, a sus tristezas, alegrías y pasiones; dichosos los hombres que se enamoran de una mirada. Y como en los cuentos de hadas empezare con había una vez…

Leeuwarden, localizada al norte de Holanda, aquí empieza la historia de una mujer que levantó tantas pasiones y sembró tanto misterio a su alrededor. Margaretha Geertruida Zelle más conocida como Mata Hari fue la más legendaria espía de nuestra época.

Hija de Adam Zelle, un modesto sombrerero con aires de grandeza y gustos extravagantes de quien Margaretha heredaría el gusto por la buena vida. Su madre Antje van der Meulen murió a temprana edad, era una mujer de hogar de ascendencia javanesa y de una belleza exquisita.

Desde muy temprana edad sintió una gran curiosidad por los uniformes militares, las danzas javanesas y la cultura de oriente. A los 18 años se casó con el Capitán Campbell MacLeod y desafortunadamente su matrimonio duró apenas cinco años, el alcoholismo tras la muerte de uno de sus hijos y el mismo hecho lamentable terminó por consumir el hogar que habían formado.

Divorciada y sin la custodia de su hija regresa a Europa a probar suerte en París. Aprovechando sus rasgos orientales y de la mano de su primer benefactor el barón de Marguerie se autodenomina como la princesa de Java y empieza a ejercer bailes exóticos y striptease.

Su habilidad para persuadir y convencer a las personas además de una gran imaginación contribuyó a su éxito en París. “Mi madre, gloriosa bayadera del templo de Kanda Swandi, murió a los 14 años, el día de mi nacimiento. Los sacerdotes me adoptaron y me bautizaron bajo el nombre de Mata-Hari, que quiere decir “Pupila de la Aurora”, contaba imperturbable.

Los parisinos armaban verdaderos revuelos para conseguir localidades en primera fila, todos querían disfrutar del espectáculo y de su derroche de sensualidad que en cada movimiento de cadera creaba una fantasía diferente en los espectadores.

Empezó a relacionarse con militares de alto rango y en general con la alta sociedad. Frecuentaba políticos y millonarios que hacían generosas contribuciones por su compañía, así, costeaba su lujoso estilo de vida.

Estalló la Primera Guerra Mundial y los altos jefes políticos y militares encontraron en ella la espía perfecta. Carismática, inteligente, bella y con una gran capacidad de persuasión, era la candidata ideal para el puesto.   

La guerra llegó en el momento más inoportuno de su brillante carrera y la crisis económica la llevó a aceptar dinero del servicio de inteligencia Alemán. Como un camaleón se adaptaba a cada situación, cambiaba de oficio, fisonomía, nacionalidad y con una gran capacidad actoral interpretaba el papel que se le encomendara.

Bajo el alias de H-21 en el servicio de inteligencia alemán comete un grave error. Convencida de que sus influencias la salvarían de cualquier peligro, ofrece sus servicios de espionaje al jefe del servicio de inteligencia francés, el capitán Ladoux, quien vigilaría de cerca todos sus pasos.

Dicen que en el amor y la guerra todo se vale, y su gran amor lo valía. Al ofrecer sus servicios de espionaje al capitán Ladoux lo que pretendía es conseguir un visado para poder visitar al mal herido oficial ruso, Vadim Masslov, el gran amor de su vida.

En agosto de 1916 la "deuxieme bureau", división francesa de contraespionaje pone a prueba su lealtad. Le confían una misión en Holanda que fracasa y termina desembarcando en España, centro del espionaje y contraespionaje de la Primera Guerra Mundial.

Conoce en Madrid al capitán alemán Von Kalle, obtiene de él información importante sobre las maniobras del ejército alemán que transmite al servicio de inteligencia francés; pensando en que es un doble agente desacreditan la información y siguen sospechando de ella.

Finalmente, furiosos y cansados de no obtener resultados de relevancia, los alemanes tendieron una trampa para demostrar que ella era una doble agente que servía a ambas naciones. Los alemanes enviaron intencionalmente un mensaje comprometedor y cifrado que fue interceptado por los franceses, se detallaba cada uno de los movimientos realizados por la agente alemán H-21 que coincidían con los movimientos que realizó Mata Hari.

Mata Hari y el agente H-21 eran una misma persona. De regreso a París es detenida en su domicilio y llevada a la prisión de Saint Lazare por el ejército francés, los cargos en su contra fueron concisos; ejercer como doble agente al servicio de Alemania y Francia lo que causó la muerte de miles de soldados.

En su juicio negó todo tipo de actividad a favor de Alemania y afirmó que cualquier contacto que mantuvo con el enemigo fue para obtener información importante para Francia. "¿Una ramera?, ¡Sí!, pero una traidora, ¡Jamás!" son palabras que quedaron para la historia.


Fue condenada a muerte por alta traición, la mañana del 15 de octubre de 1917 vestida y maquillada con un traje negro y un sombrero de ala ancha y botas, la exótica bailarina levanto su brazo despidiéndose coquetamente de sus verdugos y de la multitud parisina. Minutos antes de su ejecución no permitió que vendasen sus ojos y con un beso de despedida a sus ejecutores recibió la ráfaga de disparos con valor. 

Pablo Ordóñez

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Del cine a la realidad o de la realidad al cine? Caso Edward Snowden.

Es muy común escuchar que la realidad supera a la ficción, y la verdad es que sí, películas como Bond, Bourne o Misión Imposible, relatan un mundo de fuerzas poderosas que luchan por dominar el planeta. ¿Es descabellado pensar que esto no solo sucede en los estudios de Hollywood? Pues no, “Citizenfour” nos demuestra que no. Edward Snowden, antiguo empleado de la CIA y de la NSA, reveló uno de los más grandes casos de espionaje a nivel mundial. ¿Se imaginan un software que acceda a información privilegiada sobre nosotros? Ya existe, es un programa que busca datos sobre una persona en específico, hackea sus dispositivos y genera una alerta en cuanto se comunique con alguien más, vigilando a su vez a esa otra persona. "El Gobierno y las empresas se han aprovechado de nuestra ignorancia, pero ahora lo sabemos" Edward Snowden ¿Realmente somos ignorantes o no nos importa? Cuando descargamos un programa o ingresamos a una nueva red social aceptamos términos y c...

Aray and Sons, fumar con estilo

"Un cigarrillo define al fumador, como el poema al poeta". Así lo dijo alguna vez el antropólogo y escritor americano, amante del buen tabaco, Richard Klein. Los placeres de un caballero con estilo se distinguen en el mínimo detalle, y,   fumar con estilo es gracia de pocos. Quizás pocos conozcan que Ecuador es el mayor productor de capa en el mundo, así lo afirma Daniel Aray, empresario ecuatoriano, padre de familia y heredero de un legado de más de 50 años, en la producción de tabacos de alta calidad a nivel nacional e internacional.  Su abuelo José Aray Martin, en la década de los 50 emprende una exitosa campaña para crear uno de los tabacos de más alta calidad y prestigio. El embargo económico a Cuba dio  oportunidad a otros países para desmonopolizar el mercado de los tabacos finos. Ecuador, un paraíso terrenal y de un clima deslumbrante fue el sitio perfecto para cultivar tabaco. Estas ventajas impulsaron a fundar Aray and Sons y en la hacienda de Don...

Ecuador necesita un recambio generacional en el Periodismo

Han pasado diez días desde mi último post y me encuentro de nuevo en la trinchera de mi universo de letras, con la esperanza de que algún día el Periodismo en el Ecuador, sea como lo definió Gabriel García Márquez "el mejor oficio del mundo". Sin embargo, en estos tiempos es muy común hablar sobre libertad de expresión, de ataques a la prensa y  de otros mecanismos de censura. Pero es curioso y contradictorio que ciertos personajes que llevan años en esta “cruzada por la libertad de prensa” , sean los mismos que en las salas de redacción censuran, agreden y cuartan la libertad que proclaman. Considero que el Periodismo ecuatoriano necesita un recambio generacional, el norte al que debemos aspirar es a ser un Periodismo 2.0, un espacio de MUTUO RESPETO, apertura a nuevas ideas y formas de entender la comunicación. Pero sobre todo, a ser un Periodismo de TOLERANCIA a nuevos estilos de comunicar e informar. Se debe erradicar para siempre las dictaduras editoriales, ...