Ir al contenido principal

La comunicación como profesión. Diez años para evolucionar o desaparecer.


Hace poco se estrenó “Ready Player One”, película basada en la novela de ciencia ficción del autor estadounidense Ernest Cline, que nos muestra un futuro en donde la realidad virtual predomina en cada aspecto de nuestras vidas.


En diez años, esto no solo será una realidad, estaremos en varios lugares a la vez y me atrevo a pensar que cada versión de nosotros tendrá inteligencia autónoma para actuar y tomar decisiones.

Pero, ¿Cómo será el trabajo de los comunicadores en el futuro?, considero que nuestra profesión requerirá de una conexión total a la web, es decir, al despertar nuestra visión proyectará la lista de correos electrónicos, llamadas, mensajes personales, reporte del clima (casi como en un capítulo de la serie “Black Mirror”) y reuniones importantes de la jornada.

Si trabajas para un medio y tienes que cubrir varios eventos a la vez, el tiempo y el espacio ya no serán un problema, tu avatar asistirá a cada uno de estos lugares (que estarán en la web) y realizará tu trabajo en tiempo real y con las mismas capacidades y destrezas con las que lo harías tú. Será muy difícil saber quién es el original.

Por otro lado, tendremos un “mayordomo digital”, como lo llamaba Nicholas Negroponte en su libro “Mundo Digital”, que ordenará las tareas para cada día, tomará nota de lo más importante de cada reunión y el conocimiento sobre nuestra personalidad le permitirá aconsejarnos a la hora de tomar decisiones.

En pocos años, dejaremos de hablar de teléfonos inteligentes, a su vez, hablaremos de dispositivos con nombres como: Home, Work 5000, Live, etc. Estos serán aparatos tecnológicos que concentrarán todas nuestras tareas en un solo lugar, un espacio de trabajo de realidad aumentada, como los laboratorios científicos de Tony Stark.

Las oficinas serán remplazadas por estos dispositivos, tendremos la oportunidad de crear nuestro propio espacio de trabajo y estaremos interconectados como si estuviéramos en un cubículo del año 2018.

Cámaras fotográficas y de video se cambiarán por estos artefactos que tendrán la más alta resolución. Lo mismo ocurrirá con el audio, el uso de papel y tinta. Se eliminarán los materiales de oficina como: esferos, lápices, borradores, etc.

Las estrategias comunicacionales serán más complejas, la gran cantidad de información que llegará a los seres humanos será diez veces mayor que la actual, tendremos que crear contenidos que hagan la diferencia, será un reto enorme.

Las noticias falsas (Fake News) se cuadriplicarán. Los procesos de contrastación, contextualización y verificación de la información serán más rigurosos. Se privilegiará la cantidad de los contenidos noticiosos sobre la primicia. Un periodismo más responsable, comprometido con la verdad y alejado del rumor distinguirá a los grandes medios.

En definitiva, un mundo de oportunidades y nuevos desafíos nos prepara el futuro. ¿Cómo crees que será tu trabajo en diez años?

Pablo Ordóñez

Comentarios

Entradas populares de este blog

Aray and Sons, fumar con estilo

"Un cigarrillo define al fumador, como el poema al poeta". Así lo dijo alguna vez el antropólogo y escritor americano, amante del buen tabaco, Richard Klein. Los placeres de un caballero con estilo se distinguen en el mínimo detalle, y,   fumar con estilo es gracia de pocos. Quizás pocos conozcan que Ecuador es el mayor productor de capa en el mundo, así lo afirma Daniel Aray, empresario ecuatoriano, padre de familia y heredero de un legado de más de 50 años, en la producción de tabacos de alta calidad a nivel nacional e internacional.  Su abuelo José Aray Martin, en la década de los 50 emprende una exitosa campaña para crear uno de los tabacos de más alta calidad y prestigio. El embargo económico a Cuba dio  oportunidad a otros países para desmonopolizar el mercado de los tabacos finos. Ecuador, un paraíso terrenal y de un clima deslumbrante fue el sitio perfecto para cultivar tabaco. Estas ventajas impulsaron a fundar Aray and Sons y en la hacienda de Don...

Ecuador necesita un recambio generacional en el Periodismo

Han pasado diez días desde mi último post y me encuentro de nuevo en la trinchera de mi universo de letras, con la esperanza de que algún día el Periodismo en el Ecuador, sea como lo definió Gabriel García Márquez "el mejor oficio del mundo". Sin embargo, en estos tiempos es muy común hablar sobre libertad de expresión, de ataques a la prensa y  de otros mecanismos de censura. Pero es curioso y contradictorio que ciertos personajes que llevan años en esta “cruzada por la libertad de prensa” , sean los mismos que en las salas de redacción censuran, agreden y cuartan la libertad que proclaman. Considero que el Periodismo ecuatoriano necesita un recambio generacional, el norte al que debemos aspirar es a ser un Periodismo 2.0, un espacio de MUTUO RESPETO, apertura a nuevas ideas y formas de entender la comunicación. Pero sobre todo, a ser un Periodismo de TOLERANCIA a nuevos estilos de comunicar e informar. Se debe erradicar para siempre las dictaduras editoriales, ...

"Todo sobre...Almodóvar"

El buen cine, como todas las artes es un gusto que se aprende con los años. Escudriño viejas revistas que suelo coleccionar por sentimentalismo y melancolía, propias de esta edad, y, aunque conozco cada página y cada artículo, de pronto, como un fantasma “Creo que la conciencia de la pasión te hace actuar muy distinto”, recuerdo aquellas palabras, hoy plasmadas en un artículo muy antiguo sobre Almodóvar. Abandonada por su marido, una madre lleva a su hijo, con motivo de su cumpleaños a la obra de teatro que añoraba ver. Terminada la presentación y bajo una densa lluvia, caminan a la salida para encontrar a la protagonista. Ella, diva, se niega y el muchacho por ir tras su madre encuentra la muerte frente a un auto. Fuera del guion, de lo bello y lo superficial, está Almodóvar, transgresor de la pantalla grande, apuntaría su primer premio Óscar en 1999, Todo sobre mi madre, que presenta complicadas historias, controversialmente tejidas como la de una monja contagiada de...