Ir al contenido principal

Ecuador y el "joga bonito" a la vuelta de la esquina

...¿Cómo nació esta pasión? 

Su pregunta me lleva al pasado, en un deja vu recuerdo la primera vez que ingresé al Estadio Olímpico Atahualpa, más conocido como “El Coloso del Batán”. En esa ocasión se disputaba uno de los cotejos clasificatorios para el mundial de Francia 1998, Ecuador-Argentina, un resultado heroico para los locales y un sentimiento de pertenencia y amor por la patria, se cosechó ese día en mi infante ser.

Aquella vez, mi padre decidió no enviarme a la escuela, mi madre bastante molesta me preparaba una mochila con golosinas y gaseosas, el bloqueador en mi rostro no podía faltar, mientras que, mi padre buscaba una gorra para protegerme del intenso sol que quema en Quito al medio día.

Debo confesar, al inicio no me sentía muy entusiasmado con la idea de asistir a un cotejo eliminatorio, en la calle siempre escuchaba decir “negros malos”, “no sirven para nada”, etc, etc. pero, desde el primer momento que pisé el graderío de la general sur, absolutamente todo cambió.

El lugar estaba repleto, un mar amarillo de hinchas felices y excitados me invitaban a perderme en ese éxtasis de algarabía y apoyo incondicional a nuestra selección. La mirada de mi padre no se equivocaba, sabía que en mí había germinado una pasión que hasta hoy, 16 años después, me sigue poniendo la piel de gallina cada vez que juega la “Tri”.

Ese día, tuve la oportunidad de observar a grandes leyendas de nuestro balompié nacional, “Capurro”; “Bam Bam Hurtado”; “Tanque Hurtado” y el mítico “Alex Aguinaga”. Ecuador nunca le había ganado a la Argentina, y ese día, al igual que un siete de noviembre del 2001, hicimos historia.

Me mordía los dedos, el sudor ocasionado por el calor y los nervios recorrían mi rostro, “tranquilo chamo tranquilo” se dirigía hacia mí un hincha pasado de cervezas. De pronto, en una jugada, Capurro levanta un centro al área que cae a los pies de Aguinaga, driblea de izquierda a derecha y vuelve a centrar con la zurda, Hurtado le pega al arco, rebota, y Alberto Montano de cabeza anota el primero gol del partido.

Fue cuestión de segundos, pero en mi mente todo paso en cámara lenta, el estadio explotó de alegría, “gol “#$$%&” retumbaba en mis oídos, mi padre me levantó en sus hombros, “gol mijo gol”, estábamos tan emocionados que los dos terminamos afónicos.

..¿Y estás en las buenas y en las malas? O ¿eres novelero?

Jajaja nos reímos mientras se acaba la quinta ronda de cervezas. Pues bien, he visto a mi selección en las buenas, en las malas y en las peores.

Santiago de Chile, una tarde triste y amarga para el futbol ecuatoriano, la lluvia no paraba y el ataque chileno comandado por Salas y Zamorano era una tromba. Ese día nos hicieron cuatro goles, en la sala de mi casa el silencio era ensordecedor, yo no sabía que decir, quería llorar. En el segundo tiempo, un centro de “cuchillo Fernández” y una impresionante tijera de Alex Aguinaga que terminó en gol, fue lo mejor de la “Trí” en todo el encuentro.

Eso fue una mala, por decirlo así, pero lo peor pasó aquella tarde lluviosa en Quito, Ecuador se enfrentaba a Uruguay por la clasificación al mundial de Sudáfrica 2010. El primer gol llegó para la “Tri” por parte de Antonio Valencia, el estadio era un carnaval y regresó la ilusión.

Pero, dicen que “la alegría del pobre dura poco”, y así fue, después, un golpe psicológico nos abatió a hinchas y jugadores, nos hicieron dos goles, el estadio era un cementerio. Cuando el árbitro dio el pitazo final, yo no lo creía, avance a sentarme y llore como niño. Triste y cansado llegue a casa, encontré a mi padre devastado, cabizbajo e indignado por la actuación del árbitro, fumaba un cohíba y me decía “nos robaron Pablo nos robaron”.

...y hace unos minutos que estábamos perdiendo 3 a 0

¿La esperanza seguía igual?

Sus ojos negros me miran fijamente, se pone un poco de maquillaje, desea saber la verdad antes de marcharnos de este bar, y, sería un hipócrita si me expreso igual a los demás ,exclamando que jamás dudaron de nuestra selección. 

Por mi parte los nervios me invaden, la desilusión también me gana, en el futbol todo puede ocurrir, pero el talento y el ñeque de los ecuatorianos, está ahí, y eso nadie lo duda.

Pablo Ordóñez

Comentarios

Entradas populares de este blog

Aray and Sons, fumar con estilo

"Un cigarrillo define al fumador, como el poema al poeta". Así lo dijo alguna vez el antropólogo y escritor americano, amante del buen tabaco, Richard Klein. Los placeres de un caballero con estilo se distinguen en el mínimo detalle, y,   fumar con estilo es gracia de pocos. Quizás pocos conozcan que Ecuador es el mayor productor de capa en el mundo, así lo afirma Daniel Aray, empresario ecuatoriano, padre de familia y heredero de un legado de más de 50 años, en la producción de tabacos de alta calidad a nivel nacional e internacional.  Su abuelo José Aray Martin, en la década de los 50 emprende una exitosa campaña para crear uno de los tabacos de más alta calidad y prestigio. El embargo económico a Cuba dio  oportunidad a otros países para desmonopolizar el mercado de los tabacos finos. Ecuador, un paraíso terrenal y de un clima deslumbrante fue el sitio perfecto para cultivar tabaco. Estas ventajas impulsaron a fundar Aray and Sons y en la hacienda de Don...

Ecuador necesita un recambio generacional en el Periodismo

Han pasado diez días desde mi último post y me encuentro de nuevo en la trinchera de mi universo de letras, con la esperanza de que algún día el Periodismo en el Ecuador, sea como lo definió Gabriel García Márquez "el mejor oficio del mundo". Sin embargo, en estos tiempos es muy común hablar sobre libertad de expresión, de ataques a la prensa y  de otros mecanismos de censura. Pero es curioso y contradictorio que ciertos personajes que llevan años en esta “cruzada por la libertad de prensa” , sean los mismos que en las salas de redacción censuran, agreden y cuartan la libertad que proclaman. Considero que el Periodismo ecuatoriano necesita un recambio generacional, el norte al que debemos aspirar es a ser un Periodismo 2.0, un espacio de MUTUO RESPETO, apertura a nuevas ideas y formas de entender la comunicación. Pero sobre todo, a ser un Periodismo de TOLERANCIA a nuevos estilos de comunicar e informar. Se debe erradicar para siempre las dictaduras editoriales, ...

"Todo sobre...Almodóvar"

El buen cine, como todas las artes es un gusto que se aprende con los años. Escudriño viejas revistas que suelo coleccionar por sentimentalismo y melancolía, propias de esta edad, y, aunque conozco cada página y cada artículo, de pronto, como un fantasma “Creo que la conciencia de la pasión te hace actuar muy distinto”, recuerdo aquellas palabras, hoy plasmadas en un artículo muy antiguo sobre Almodóvar. Abandonada por su marido, una madre lleva a su hijo, con motivo de su cumpleaños a la obra de teatro que añoraba ver. Terminada la presentación y bajo una densa lluvia, caminan a la salida para encontrar a la protagonista. Ella, diva, se niega y el muchacho por ir tras su madre encuentra la muerte frente a un auto. Fuera del guion, de lo bello y lo superficial, está Almodóvar, transgresor de la pantalla grande, apuntaría su primer premio Óscar en 1999, Todo sobre mi madre, que presenta complicadas historias, controversialmente tejidas como la de una monja contagiada de...