Ir al contenido principal

La ruleta rusa a 110 km/h "Loco por los Fierros"

Es increíble como en un momento puede cambiar tu vida para siempre, de pronto me encontraba en la Av. Simón Bolívar a más de 110 por hora, compitiendo obviamente. Mi 4x4 modificado, color rojo, rugía como un animal furioso en cada cambio de marcha, de tercera a cuarta, de cuarta a quinta, de quinta a cuarta, el pedal hasta el fondo.

Estaba tan cerca de alcanzar al Prius Hibrido, un escaso metro y medio nos separaba. De repente, los tres carriles se hicieron dos, íbamos muy cerca el uno del otro, y en un instante todo empezó a dar vueltas, perdón si no puedo ser más específico en este punto de la historia, no es que no quiera, mi cerebro eliminó varias escenas de esa noche.

Las latas se enderezan, los motores se reajustan y yo… pues yo sigo vivo Gracias a Dios.

Sí, lo admito, soy un demente de la velocidad, mi corazón se agita cuando escucho el rugir de los motores, no puedo andar a menos de 90. Necesito sentir esa carga de adrenalina subiendo por mis venas hasta mi corazón.

Y sí, yo fui el culpable, no me deslindo de responsabilidades, calcule mal, traté de frenar a más de 100 por hora, el auto empezó a patinar y a dar vueltas, me equivoque. Sin embargo, pudo ser peor, en ese micro segundo de conciencia, logre derrapar como si corriera con un Honda Civic y evité una colisión de perdidas mortales.

A pesar de todo esto, aún sueño con correr un Barracuda o un Chevy Nova, como olvidar aquel auto de mi abuelo, el Dodge Charger del 70. La velocidad es como una droga, una vez que la pruebas es muy difícil que te alejes de ella.

Por el momento, voy a relajarme un rato, aún no cuelgo los guantes, pero quiero disfrutar de las cosas buenas de la vida, de mi familia, la mujer que amo y de todas las personas que me quieren. Pero de algo estoy seguro, volveré.

Pablo Ordóñez


Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Del cine a la realidad o de la realidad al cine? Caso Edward Snowden.

Es muy común escuchar que la realidad supera a la ficción, y la verdad es que sí, películas como Bond, Bourne o Misión Imposible, relatan un mundo de fuerzas poderosas que luchan por dominar el planeta. ¿Es descabellado pensar que esto no solo sucede en los estudios de Hollywood? Pues no, “Citizenfour” nos demuestra que no. Edward Snowden, antiguo empleado de la CIA y de la NSA, reveló uno de los más grandes casos de espionaje a nivel mundial. ¿Se imaginan un software que acceda a información privilegiada sobre nosotros? Ya existe, es un programa que busca datos sobre una persona en específico, hackea sus dispositivos y genera una alerta en cuanto se comunique con alguien más, vigilando a su vez a esa otra persona. "El Gobierno y las empresas se han aprovechado de nuestra ignorancia, pero ahora lo sabemos" Edward Snowden ¿Realmente somos ignorantes o no nos importa? Cuando descargamos un programa o ingresamos a una nueva red social aceptamos términos y c...

Aray and Sons, fumar con estilo

"Un cigarrillo define al fumador, como el poema al poeta". Así lo dijo alguna vez el antropólogo y escritor americano, amante del buen tabaco, Richard Klein. Los placeres de un caballero con estilo se distinguen en el mínimo detalle, y,   fumar con estilo es gracia de pocos. Quizás pocos conozcan que Ecuador es el mayor productor de capa en el mundo, así lo afirma Daniel Aray, empresario ecuatoriano, padre de familia y heredero de un legado de más de 50 años, en la producción de tabacos de alta calidad a nivel nacional e internacional.  Su abuelo José Aray Martin, en la década de los 50 emprende una exitosa campaña para crear uno de los tabacos de más alta calidad y prestigio. El embargo económico a Cuba dio  oportunidad a otros países para desmonopolizar el mercado de los tabacos finos. Ecuador, un paraíso terrenal y de un clima deslumbrante fue el sitio perfecto para cultivar tabaco. Estas ventajas impulsaron a fundar Aray and Sons y en la hacienda de Don...

Ecuador necesita un recambio generacional en el Periodismo

Han pasado diez días desde mi último post y me encuentro de nuevo en la trinchera de mi universo de letras, con la esperanza de que algún día el Periodismo en el Ecuador, sea como lo definió Gabriel García Márquez "el mejor oficio del mundo". Sin embargo, en estos tiempos es muy común hablar sobre libertad de expresión, de ataques a la prensa y  de otros mecanismos de censura. Pero es curioso y contradictorio que ciertos personajes que llevan años en esta “cruzada por la libertad de prensa” , sean los mismos que en las salas de redacción censuran, agreden y cuartan la libertad que proclaman. Considero que el Periodismo ecuatoriano necesita un recambio generacional, el norte al que debemos aspirar es a ser un Periodismo 2.0, un espacio de MUTUO RESPETO, apertura a nuevas ideas y formas de entender la comunicación. Pero sobre todo, a ser un Periodismo de TOLERANCIA a nuevos estilos de comunicar e informar. Se debe erradicar para siempre las dictaduras editoriales, ...